04/01/2017

Resumen del 2016

Terminamos el 2016 y, como toca, es momento de recopilar la información recogida a lo largo de este año y tratar de exponer brevemente, cómo ha sido en El Espinar en lo que a la meteo se refiere.

El siguiente cuadro muestra a modo de resumen, los principales parámetros que nos deja este año:


Dato curioso, la t max anual se logra en septiembre. Un año algo "raro". Si vemos el "climograma" anual, vemos cómo empezó muy fuerte en cuanto a precipitaciones, aunque al final la cosa se "moderó". Al final acabamos el año sin nieve en la montaña y con T que parecen un eterno otoño....

La T han evolucionado de la siguiente manera a lo largo de este año:

Parece una curva "normal" para la zona, pero la sensación general es que tiene valores mayores a los que la gente considera como habituales. La sensación de que "no hace el frío de antes" está muy en boca de la calle.

Ahora vamos a ir viendo distintos valores extremos. Empezamos por los días más calurosos. Por razones obvias, lo pondré en forma de cuadro:

Días de mayores T máxima:

Días de menores T mínimas:

Días de mayores amplitudes térmicas (diferencias entre T max y T min):

Días de mayores T medias:

Días de menores T medias:

Días de mayores velocidades medias del viento:

Días de mayores rachas de viento:

Días de mayores precipitaciones:

Días de mayor presión atmosférica:

Días de menor presión atmosférica:

Una vez visto esto, vamos a ver como están quedando los valores medios de los últimos años. empezamos con el climograma:
Se ve como los meses secos están siendo junio, julio, agosto y septiembre. El resto están siendo meses húmedos. He añadido los valores medios que se van registrando a lo largo de cada mes.

Si comparamos estos datos con los que ha recogido para El Espinar la AEMET desde 1981 hasta 2010, el resultado es este:
La verdad es que se pueden sacar muchas conclusiones viendo esta comparativa, como que las T son más altas y que salvo en marzo, julio y septiembre, en el resto de meses llueve menos.

En este sentido, el siguiente gráfico muestra la comparativa entre las precipitaciones entre ambas fuentes en sus respectivos periodos:

Y, como siempre digo, que cada uno saque sus propias conclusiones, teniendo en cuenta que este es el resultado de una afición, que yo soy geólogo, no físico ni meteorólogo.

¡Nos vemos durante el 2017!

01/12/2016

Meteodiario de diciembre de 2016

Y damos comienzo al final del año 2016. Parece que de momento el ambiente húmedo se está instalando en nuestra zona, un otoño frío pero con pocas nieves. Comienza el mes con algo de nieve en las mayores cumbres y poco más.

Los últimos meses de diciembre en nuestra zona nos han dejado estos datos:


Como es lógico, poca tendencia se observa, por lo que no hay forma de saber como será este nuevo mes que comenzamos.

Estos son los principales datos que han dejado los últimos meses de diciembre:

Lo normal parece que no sea un mes tan lluvioso como los anteriores, pero esto lo ordena la ley del caos, por lo que iremos viendo las previsiones a corto plazo.

De momento el primer día de este mes amanece así:

Los primeros días lluviosos y humedos nos hacen presagiar un "otoño" de setas. Pero las altas presiones se adueñan del escenario y las nubes se retiran.

Así los atardeceres nos dejan estampas como esta del día 06:


Y el día 07 sin embargo observamos los efectos de la estabilidad que tenemos fruto de las altas presiones, así como de la inversión térmica que se está produciendo esta misma tarde: el humo en vez de ascender busca refugio en el valle y las nieblas empiezan a descolgarse igualmente (mira el meteodiario de diciembre de 2015 y a ver si ves fotos parecidas).








De momento parece que las previsiones son pesimistas y que nos va a llover poco en los próximos días.

Si vemos como está siendo este mes en relación con los anteriores, este es el resultado:


Como curiosidad también de la "estabilidad" que nos acompaña, en el gráfico de evolución de las T observamos esta forma con amplitudes de hasta 14,6º hoy día 7:

De todas formas, hay un tema que nos afecta y en el que no quiero entrar mucho ya que yo no soy especialista. Se trata de los valores de precipitaciones que recoje la AEMET en su estación situada en el Alto del León. Pues bien, el pasado día 4 volvió a dar "cosas raras"... digámoslo así. Los medios daban valores de hasta 160mm creo recordar haber visto, cuando otras estaciones de la parte de Madrid daban mucho menos e incluso la estación de la AEMET de San Rafael daba tambien mucho menos (no hablo por razones obvias de los 10,27 mm que recogí en mi pluvio manual, similar al automático que tengo).

Este mapa muestra la "anomalia":

L verdad que "canta" un poco. Esto en el Puerto del Pico es habitual, pero por aqui.... Se comenta en Redes Sociales para que la AEMET diga algo, y parece que lo van a revisar:https://twitter.com/rrequenab/status/805704496588406784

Pero a parte de eso, recuperando la info histórica de estas estaciones, vemos esto: 
 Cierto, no marca nada (otros parámetros si los da, pero este no).

Si vamos a los datos de la DGT, el panorama es casi hasta peor porque ya estamos acostumbrados a no poder disfrutar de esta estación ni de la cámara que tiene en este punto y que tanto nos ayuda a los conductores:


Pero vamos a ver que recogía la estación de San Rafael:
Mucho menos, desde luego. Puede ser una "nube que se quede pegada en el Alto del Leon". No lo se, ya digo que no soy especialista, solo expongo un tema que salta un poco.

El mes avanza con cierto aire de otoño fresco. Tenemos 4 días de precipitaciones entre el 14 y el 17 pero luego las altas presiones se hacen de nuevo dueñas del terreno y se registran valores máximos de lo que va de año con 1036 mb los días 22 y 23. Parece ser que lo de "blanca Navidad" se va a quedar para los villancicos. Las previsiones nos indican que vamos a ver mucho sol durante estas fiestas.

Al final se cumplen las previsiones, las altas presiones se mantienen hasta el final de año y las precipitaciones ni se asoman. Y la poca nieve que teníamos, se va, salvo en algunas umbrías como la de Cueva Valiente.

Y el último mes del 2016 acaba, dejándonos estos valores en El Espinar:

Resalta el hecho de que ha sido un mes bastante lluvioso en relación con los últimos meses de diciembre de los que tengo datos propios.

Si vemos como han evolucionado las T a lo largo del mes, gráficamente este es el resultado:

Se nota la amplitud térmica asociada a las altas presiones y a la estabilidad de los últimos días del mes.

En es siguiente gráfico, te muestro como han sido los últimos meses de diciembre en El Espinar:

Y de modo más cuantitativo, el resultado es este:

De cómo ha terminado el 2016, mejor lo comento de manera un poco más personal en una entrada a parte, para no saturar....

Que el 2017 sea un año que nos haga vivir la meteo, y como dije en Twitter, que no tengamos que usar la etiqueta #diadelamarmota.

Y como he comentado en Twitter, con tanto smartphone, tablet etc, ya casi no tiene previsto ir dando las previsiones, así que, de momento, lo quito de los "Meteodiarios". Eso si, mantengo las fuentes en la columna de la derecha.

Por cierto, si eres usuario de Twitter, quizás conozcas Periscope. Pincha en este enlace para ver un ejemplo de lo que subo.

Recuerda que se está empleando en redes sociales el hashtag #FMAElEspinar para compartir todo lo relacionado con Fenómenos Meteorológicos Adversos, es decir, nevadas, frío, lluvias, etc etc. En esta etiqueta se engloba todo, hasta información de los avisos que la AEMET emite.

Otro tema que no quiero dejar de lado, tanto por mi afición como por ser Voluntario de Protección Civil, es el lío que se traen los medios de comunicación entre avisos y alertas. Por si te puede aclarar algo, te dejo este enlace del blog de la AEMET donde te cuenta más, y el gráfico que tiene publicado: